Cultura

El ruandés Joseph Ndwaniye explora el mundo afroboliviano en su nueva novela

Fuente: Página Siete.

El autor se inspira en Bolivia para escribir «En busca de nuestros ancestros», una propuesta que tiene como protagonistas a un joven de origen africano, que creció en Europa, y a una mestiza boliviana.

Los africanos traídos a Bolivia para trabajar en las minas de Potosí en el siglo XVII y la comunidad afrodescendiente que se concentra, principalmente, en los Yungas, son el punto de partida  que llevaron  al escritor  Joseph Ndwaniye (Ruanda, 1962) a escribir su más reciente novela «En busca de nuestros ancestros» (En quête de nos ancêtres, en francés). Una propuesta literaria centrada en dos jóvenes personajes que se sumergen en la búsqueda de su herencia cultural y que van descubriendo las identidades que los unen y los forman. 
   
En medio de su paso por  Malí y un día antes de dar una conferencia virtual como parte  del mes de la francofonía en Bolivia, el autor y enfermero ruandés —que reside desde hace 30 años en Bélgica— se toma unos minutos para responder  a un cuestionario de Página Siete y adelantar algunos detalles de su nueva obra. 

¿Qué lo inspiró para escribir  este libro? 

Mi novela En busca de nuestros ancestros nació en 2001, pero en aquel momento no lo sabía, no escribía libros aún. Fue en un viaje a Bolivia como parte de mis actividades como enfermero. Iba a hacer una pasantía en el pequeño hospital de San Lorenzo, cerca de Tarija. 

Durante esa estadía me empezó a interesar la mina de Potosí, que, durante varios siglos, proporcionó plata a todo Occidente. Descubrí que en el siglo XVII los colonos españoles sacaron a africanos de sus tierras para que vinieran y ayudaran a los indígenas en el trabajo de la mina.

Cuando visité la mina, que hoy en día explotan pequeñas cooperativas, pude ver las condiciones aún difíciles en las que trabajan los mineros. Lo que me llamó mucho la atención   fue no haberme cruzado con afrobolivianos en las calles accidentadas de la ciudad de Potosí.

Empecé a averiguar el destino de los descendientes de esclavos y supe que estaban esparcidos en las diferentes regiones del país, sobre todo en  Yungas,  en el norte de La Paz, donde el clima subtropical es más agradable. En ese momento no tenía mucho tiempo para ir a encontrarlos, regresé a Bélgica, pero decidí volver algún día para conocer más sobre esta historia, que es poco conocida por el gran público.

¿Cómo fue su investigación de campo en Bolivia? 

Cuando publiqué mi primer libro, en 2007, fue  evidente para mí que tenía que escribir un libro en homenaje a este pueblo. En 2012 volví a Bolivia y visité los Yungas, Arapata, donde la comunidad afroboliviana me  ofreció su hospitalidad. Agradezco al señor Juan Angola Maconde por su hospitalidad y su fraternidad. Pasé varios días ahí aprendiendo  cómo vivía la gente  y lo que los vinculaba todavía con África.

Gracias a esta visita aprendí a conocer a esta comunidad y a compartir con ellos las preocupaciones acerca de nuestras respectivas identidades , sobre sus realidades sociales, sobre el “no reconocimiento” de sus especificidades culturales… pero lamentablemente no lo suficiente para poder sacar conclusiones sobre su verdadera condición dentro de la sociedad boliviana. (…) 

Sin embargo, esta experiencia me dio la inspiración para este libro, En busca de nuestros ancestros,  construido alrededor de dos personajes: un  joven adulto de origen africano que creció en Europa y una joven mestiza boliviana negra e india. 

Caminarán juntos, se descubrirán, tomarán conciencia de sus múltiples identidades: africanas, europeas y latinoamericanas. Este viaje de búsqueda a través de este hermoso país finalmente los acercará a sus antepasados y a ellos mismos.

¿Qué costumbres o tradiciones originarias de África pudo encontrar en  Bolivia? 

A través de la música, los cantos, los tambores, los bailes… que hacen eco a algunas de las tradiciones de mi propio país de origen, Ruanda, aunque los esclavos venían sobre todo de la costa atlántica de África mientras que yo vengo del este del continente africano. 

Me puse como objetivo regresar de manera seguida a Bolivia para entender mejor la trayectoria de los afrobolivianos desde la esclavitud hasta el día de hoy, y aprender más  sobre cómo han podido   conservar y perpetuar las tradiciones de sus ancestros.

¿Qué parte del libro es ficción y qué parte  es real? 

El personaje principal masculino se parece a mí si nos vamos unos 30 años atrás. Desde muy joven he tenido ganas de alejarme del camino que parecía trazado para mí. Siempre he tenido la curiosidad de ir a ver lo que estaba pasando en otros lados. Así fue como dejé mi país y me fui, solo, para hacer mis estudios en Europa.

Antoine (el personaje principal) también se va de  Bélgica para ir a vivir una experiencia profesional en Bolivia. Creé el personaje femenino para resaltar el mestizaje entre las diferentes etnias en Bolivia,  así como la complejidad de las relaciones sociales. 

Algunos personajes son reales, la mayoría de los lugares existen también, pero a veces cambié los nombres.

¿Cómo compagina su profesión de enfermería con la escritura? 

La profesión de enfermería requiere mucho compromiso, mucha sensibilidad y empatía… porque trabajamos con personas que están sufriendo. Debemos intentar poner en marcha mecanismos que permitan canalizar las tensiones acumuladas durante la jornada laboral. Para mí, la mejor forma de hacerlo, es escapar por medio de la escritura y de la lectura.

Otros eligen actividades que les son más convenientes como el deporte, la música, el yoga… yo escribo todo el tiempo y en todos lados. A veces escribo textos que fueron inspirados por el trabajo en el hospital, como por ejemplo, el libro para jóvenes Más fuerte que la hiena que publiqué en 2018.

¿Planea venir a Bolivia a presentar el libro en un futuro próximo? 

Gracias a la invitación de parte de la Alianza Francesa de Bolivia con quien tengo una excelente colaboración desde hace varios años, tengo planeado ir a Bolivia en los próximos meses para presentar mi nuevo libro. Debería ser en septiembre de este año y tengo mucha prisa por estar allá.

¿En qué otros proyectos literarios está trabajando? 

Me encuentro en este momento en la Rentrée Littéraire en Mali, en donde me invitaron para presentar mi nuevo libro. En un par de semanas, iré a Ruanda durante unos meses para escribir mi próximo libro. También tengo otros proyectos, incluyendo escribir una obra en la que la historia ocurriría en Colombia.

Deja una respuesta